Sistema de toma de tierra: riesgos más frecuentes - AT3w
Sistema de toma de tierra: riesgos de no contar con el adecuado

Riesgos más frecuentes de no contar con una buen sistema de toma de tierra

Pese a ser un elemento oculto, el sistema de puesta a tierra es un agente imprescindible en el buen funcionamiento de cualquier sistema eléctrico. Sin embargo, por sus características y su situación, es indispensable que se haya ejecutado de forma correcta para el buen mantenimiento del sistema, de los activos conectados y para garantizar la seguridad de las personas.

La toma de tierra, como hemos explicado en otras ocasiones, es un elemento indispensable en todo sistema eléctrico, tanto para garantizar la seguridad como el desempeño correcto y el cumplimiento normativo, dado que protege a las personas y a los equipos conectados. Se trata, por poner una analogía, de las raíces de toda instalación: aunque estén enterradas, deben de ser fuertes y estables para evitar que todo el sistema se venga abajo. 

Dado su papel fundamental, la toma de tierra debe de estar bien ejecutada desde su origen para evitar los riesgos que derivan de cualquiera de los fallos más comunes que se pueden producir. Dichos fallos pueden producir desde la degradación rápida de equipos eléctricos conectados hasta suponer un riesgo para la vida humana.

Un vistazo rápido a la toma de tierra

En varios artículos anteriores hemos hablado sobre los sistemas de puesta a tierra: desde sus fundamentos y su importancia hasta cómo conseguir ejecutar una toma de tierra adecuada que reduzca los riesgos de sufrir fallos y funcione de forma óptima. 

Además, hemos recopilado algunas de las preguntas más frecuentes, como las particularidades de una toma de tierra para sistemas de protección contra el rayo o qué elementos son necesarios para diseñar un sistema eficiente.

Sistema de puesta a tierra – Riesgos más frecuentes de una puesta a tierra poco adecuada

A grandes rasgos, los riesgos más comunes de no contar con Algunas de las consecuencias más frecuentes de no contar con una buena toma de tierra son:

  1. Riesgo de descargas eléctricas: La falta de una toma de tierra adecuada puede permitir que las corrientes eléctricas fluyan a través de caminos no previstos, como el cuerpo humano, aumentando el riesgo de descargas eléctricas. 
  2. Riesgo de incendio: Un sistema de puesta a tierra deficiente puede resultar en conexiones flojas o mal establecidas, lo que puede dar lugar a incendios. 
  3. Riesgo de sobretensiones con daño: Los dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS) dirigen el exceso de energía hacia tierra, manteniendo el voltaje de pico en un nivel seguro para los equipos conectados. Sin embargo, si el sistema de tierra está en mal estado o tiene una impedancia elevada, la capacidad de desviar la sobretensión se reduce, lo que aumenta el riesgo de daños en los equipos por los efectos del exceso de voltaje.
  4. Riesgos de diferencia de potencia: La falta de equipotencialidad de un punto común de baja impedancia en todos los circuitos puede impedir la estabilización del voltaje bajo condiciones normales de operación, afectando el rendimiento y la seguridad de los equipos conectados.
  5. Incumplimiento normativo: Toda instalación eléctrica debe de contar con un sistema de puesta a tierra para proteger a las personas y a los equipos conectados. En España, por ejemplo, este requisito es obligatorio en cumplimiento del Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT), quedando detallado en la ITC-BT-18 .

Sistemas de puesta a tierra – El enfoque 4.0 de Aplicaciones Tecnológicas S. A.

Asegurar un sistema de puesta a tierra adecuado es una inversión en seguridad y eficiencia a largo plazo, por su papel vital en la instalación eléctrica de cualquier estructura.

Nuestros proyectos de sistemas de puesta a tierra 4.0 contemplan:

  • Realización previa de un estudio geoeléctrico que determine la estratificación y resistividades del terreno. En Aplicaciones Tecnológicas S.A. disponemos de un servicio de estudios geoeléctricos muy competitivo.
  • Diseños basados en normativas internacionales y proyectados con software avanzado para determinar la mejor solución de forma objetiva.
  • Empleo de conductores antirrobo y electrodos específicos según las particularidades del terreno: electrodos resistentes a la corrosión para terrenos agresivos, electrodos especiales y/o anillos conductores perimetrales para los terrenos de elevada resistividad, etc.
  • Conexiones perdurables entre conductores mediante la soldadura exotérmica Apliweld® Secure +, que las mantiene en excelentes condiciones durante toda la vida útil de la instalación.

Si desea saber más sobre tomas de tierra, materiales necesarios para ejecutarlas de forma eficiente, puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente enlace.

También puede asistir a cualquiera de nuestros webinars gratuitos sobre sistemas de puesta a tierra en nuestra página de formación dirigida a profesionales del sector.

Noticias relacionadas

Sistema de puesta a tierra general: instalación de toma de tierra

Sector Oil & Gas: sistemas de puesta a tierra y protección contra el rayo

Herramienta de desarrollo propio para sistemas de puesta a tierra 4.0, proyectos de protección contra el rayo y sobretensiones

COMIENCE A ESCRIBIR Y PRESIONE ENTRAR PARA BUSCAR