Estudios geoeléctricos para mejorar la puesta a tierra - AT3w
estudios-geoelectricos-avanzados-proyectos-puesta-tierra-40-seguridad-eficiencia-ahorro

Estudios geoeléctricos avanzados: por qué medir la resistividad del terreno es esencial para realizar proyectos de puesta a tierra más eficientes, seguros y rentables

El comportamiento del suelo, conocer las características del terreno, es un paso esencial si se quiere conseguir un proyecto de puesta a tierra que cumpla con todos los requisitos de seguridad y se mantenga en buenas condiciones durante la vida útil del sistema. Mediante el servicio de estudios geoeléctricos avanzados que ofrece Aplicaciones Tecnológicas S.A., conocer estos valores ayuda a reducir los costes y tiempos de instalación, definiendo los estándares de eficiencia del sector

La resistividad del suelo es una propiedad que determina su capacidad para oponerse al paso de la corriente eléctrica, también denominada resistencia específica del terreno. Generalmente, el subsuelo presenta una estructura estratificada, con capas de espesores y resistividades variables que influyen directamente en la resistencia de un sistema de puesta a tierra. Los estudios geoeléctricos buscan caracterizar eléctricamente el terreno identificando el número de estratos, su grosor y la resistividad de cada uno.

La caracterización geoeléctrica del subsuelo, mediante mediciones superficiales de resistividad del terreno, permite definir la configuración óptima del sistema de puesta a tierra a implementar. Esto incluye determinar la disposición, profundidad, cantidad y tipo de elementos necesarios, en función de los requisitos normativos, de seguridad y funcionales del proyecto.

Esta optimización no solo reduce costes y tiempos durante la ejecución y puesta en servicio del sistema, sino que también mejora su eficacia, operatividad y vida útil. Asimismo, la resistividad del terreno está vinculada a la velocidad de corrosión, lo que influye en la selección de los materiales más adecuados. Por lo general, las zonas con baja resistividad favorecen un mayor grado de corrosión.

Tradicionalmente, los estudios geoeléctricos han sido procesos complejos que requieren equipamiento especializado y personal altamente cualificado, dos factores que incrementan significativamente tanto la dificultad de ejecución como los costes asociados.

Ante estos desafíos, Aplicaciones Tecnológicas S.A. ha desarrollado una solución que transforma por completo este procedimiento. Nuestro método exclusivo integra las últimas tecnologías en medición, comunicaciones IoT e inteligencia artificial para ofrecer a ingenierías y estudios de arquitectura un servicio de estudios geoeléctricos avanzados que combina máxima precisión con eficiencia operativa.

El proceso comienza con la recogida de datos en campo, realizada tanto por nuestro equipo técnico en España como por nuestra red de partners internacionales. Para ello, Aplicaciones Tecnológicas S. A emplea el sistema GEOELECTRIC EARTHING METER, un equipo inteligente diseñado para simplificar al máximo las mediciones. Su interfaz intuitiva, guiada mediante una aplicación móvil especializada, permite al técnico realizar las lecturas en los puntos previamente definidos con total precisión y sin margen de error.

Cada medición, georreferenciada con exactitud, se transmite automáticamente mediante tecnología GSM al centro de cálculo, donde avanzados algoritmos heurísticos procesan la información y un equipo de expertos realiza la interpretación definitiva de los datos. El resultado es un informe completo y optimizado que proporciona al cliente la información geoeléctrica más fiable, presentada de forma clara y lista para su aplicación práctica en los proyectos de puesta a tierra.

Esta aproximación no solo garantiza resultados de excepcional calidad, sino que redefine los estándares de eficiencia en el sector, ofreciendo una alternativa más ágil y económica sin comprometer el rigor técnico.

Proyectos 4.0 de puesta a tierra de Aplicaciones Tecnológicas S.A.

El objetivo principal de un proyecto de puesta a tierra es dimensionar correctamente el sistema según especificaciones técnicas, generalmente basadas en normativas. Sin embargo, los enfoques convencionales suelen limitarse a cumplir requisitos mínimos sin considerar las condiciones reales de operación. Para superar esta limitación, se requiere un método más avanzado que permita diseñar soluciones integrales, evaluar diversos escenarios y adaptarse a las particularidades técnicas y económicas de cada proyecto.

Aplicaciones Tecnológicas S.A. ha desarrollado un software innovador basado en el método de las Imágenes de Maxwell, que utiliza modelado matemático para simular el comportamiento del terreno y los electrodos. Esta herramienta no solo facilita el diseño de sistemas personalizados, sino que también genera un gemelo digital del sistema, integrando datos en tiempo real de sensores para monitoreo continuo y análisis predictivo. Además, cada proyecto incluye una propuesta detallada de materiales y procedimientos de instalación, garantizando una implementación óptima.

Si desea saber más sobre la solución de Aplicaciones Tecnológicas S.A. para realizar estudios geoeléctricos avanzados, puede realizar una consulta personalizada a través del siguiente enlace.

Noticias relacionadas

Qué es la resistividad del terreno y por qué es necesario un estudio geoeléctrico

Glosario SMART – Tecnologías inteligentes aplicadas a los sistemas de puesta a tierra y de protección contra el rayo

Servicio profesional de estudios geoeléctricos avanzados

COMIENCE A ESCRIBIR Y PRESIONE ENTRAR PARA BUSCAR